En el Día de la Mujer Rural exaltamos el papel de ASMUIRCO, una organización de mujeres rurales que impulsa el desarrollo sostenible en Chaparral, Tolima
ASMURICO promueve el empoderamiento femenino, la igualdad de género y el fortalecimiento de capacidades entre sus afiliadas, aportando a la consolidación de la paz total en el territorio.
∙ Está conformada por mujeres y lideresas que contribuyen al mejoramiento de las condiciones de vida de sus afiliadas, formulando propuestas concretas hacia una mayor igualdad de derechos y oportunidades.
∙ Ellas promueven la conservación de la biodiversidad a través de la implementación de un esquema de Pagos por Servicios Ambientales en los corregimientos de El Limón y La Marina.

Chaparral (Tolima), 14 de octubre de 2022. Con motivo del día Internacional de La Mujer Rural, queremos exaltar el liderazgo que viene desempeñando la Asociación de Mujeres de Irco – ASMUIRCO - del municipio de Chaparral (Municipio PDET del sur del Tolima), organización constituida el 22 de febrero del 2013 con el objetivo de: 1. Mejorar las condiciones de vida de las mujeres afiliadas. 2. Apoyar acciones que contribuyan al desarrollo integral de las mujeres carentes de recursos económicos; y 3. Gestionar recursos y proyectos con convenios interinstitucionales del sector público y privado.
La asociación está conformada por 31 mujeres con edades entre los 28 y los 65 años. Cada una con unas condiciones específicas, pero unidas por su condición de víctimas del conflicto armado o por ser cabezas de hogar; mujeres con ganas de ayudar a restablecer el tejido social y a generar ingresos sostenibles para ellas, sus familias y su comunidad.
Por estas razones, exaltamos su labor constante en la agricultura familiar y sostenible en la producción y comercialización de café especial a través de su marca ‘Irco Dos Aguas: El café que hace tu día’, actividad productiva que no se detuvo incluso en tiempos de pandemia, contribuyendo de esta forma en la economía de sus hogares y veredas. Además, de su rol central en el cuidado del hogar, la seguridad alimentaria de sus familias y en la producción de otros alimentos como el cacao.
El campo en esta zona del país -históricamente afectada por el conflicto armado- está viviendo una restructuración gracias a la organización de las mujeres, de ahí que, el papel protagónico de las cafeteras tolimenses en la gestión sostenible de la agricultura, la asociatividad y el cuidado del medio ambiente sea fundamental para el desarrollo sostenible y la igualdad de género.
El Papel De La Mujer Rural
El 18 de diciembre del 2007 la Asamblea General de las Naciones Unidas reconoce a través de la resolución 62/136 «la función y contribución decisivas de la mujer rural, incluida la mujer indígena, en la promoción del desarrollo agrícola y rural, la mejora de la seguridad alimentaria y la erradicación de la pobreza rural»1.
Por consiguiente, países como Colombia tienen el reto de orientar sus actuaciones, políticas y programas en conseguir la igualdad de género y empoderar a las mujeres rurales. De esta manera se reconoce el papel de la mujer como protagonista estratégica del campo y del cuidado del medio ambiente.
Por consiguiente, países como Colombia tienen el reto de orientar sus actuaciones, políticas y programas en conseguir la igualdad de género y empoderar a las mujeres rurales. De esta manera se reconoce el papel de la mujer como protagonista estratégica del campo y del cuidado del medio ambiente.

De acuerdo a la información recopilada por el Dane en la caracterización de la población rural según sexo en el departamento del Tolima, la mayoría de la población corresponde a mujeres 47,48%i.Distintas investigaciones nacionales e internacionales ubican el centro de vulnerabilidad de las mujeres rurales a nivel laboral y económico; aunque las estimaciones de la FAO muestran que las mujeres representan una proporción sustancial de la fuerza de trabajo agrícola, como productoras de alimentos o trabajadoras agrícolas, y que aproximadamente dos tercios de la fuerza de trabajo femenina de los países en desarrollo participa en el trabajo agrícola.2 Estas actividades muchas veces no son remuneradas, es así como sus derechos y contribuciones han sido en gran parte subvaloradas.
Teniendo en cuenta este contexto, es importante resaltar que, en los últimos años la presencia y la participación de la mujer en los proyectos agrícolas y ambientales creció significativamente. Su liderazgo se ha podido dar ya que existe un mayor acceso a la información, a la educación y conocimiento de sus derechos, así lo perciben las mujeres de ASMUIRCO ya que han podido participar de distintos espacios y proyectos de entidades de orden Nacional y local como la Agencia de Renovación Territorial, el Ministerio de Trabajo, la Fundación Internacional María Luisa de Moreno, la Alcaldía municipal de Chaparral, entre otras instituciones.
Desde el 2019, en cabeza de la representante legal, la señora Luz Aida Rodríguez, la asociación venía apostando por tener un futuro donde las mujeres y las niñas lideren el camino para hacer las paces con la tierra, un futuro sostenible, equitativo y en paz para todos en el municipio de Chaparral trabajo que se inició con la Fundación Natura.
Gracias a esa gestión hoy son parte integral del desarrollo de sus comunidades a través del Proyecto “Funciones Ecosistémicas al Servicio de la Agricultura: Esquema de Pago por Servicios Ambientales - PSA - En Biodiversidad y Calidad Hídrica” que es financiado por el Programa Colombia Sostenible (PCS), el cual es ejecutado por el Fondo Colombia en Paz (FCP) y financiado con recursos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). A su vez, es administrado por la Universidad de Ibagué en calidad de entidad ejecutora en territorio y la Asociación de Mujeres de Irco - ASMUIRCO - como organización proponente.
Gracias a esa gestión hoy son parte integral del desarrollo de sus comunidades a través del Proyecto “Funciones Ecosistémicas al Servicio de la Agricultura: Esquema de Pago por Servicios Ambientales - PSA - En Biodiversidad y Calidad Hídrica” que es financiado por el Programa Colombia Sostenible (PCS), el cual es ejecutado por el Fondo Colombia en Paz (FCP) y financiado con recursos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). A su vez, es administrado por la Universidad de Ibagué en calidad de entidad ejecutora en territorio y la Asociación de Mujeres de Irco - ASMUIRCO - como organización proponente.
Adicionalmente, con este proyecto también buscamos fortalecer los esquemas asociativos y comunitarios para el emprendimiento y la diversificación productiva basados en la generación de valor agregado. Este tipo de acciones favorecen el empoderamiento socioeconómico de las mujeres rurales de las 13 veredas del municipio de Chaparral de los corregimientos el Limón y La Marina, además, de apoyar su participación plena e igualitaria en la toma de decisiones.
Hoy no solo hablamos de aumentar la participación de las mujeres en el municipio de Chaparral, hoy hablamos de mujeres y niñas rurales empoderadas que aportan al desarrollo rural sostenible, resiliente y bajo en carbono que implementa medidas de adaptación al cambio climático pensando en un futuro mejor.